¿Qué es?
En Colombia han desaparecido 80.472 personas (Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica arroja una cifra de.(CNMH, 2016).
La desaparición forzada es el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayendo a la protección de la ley (Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, 2006)
Los testimonios de los familiares de las víctimas de desaparición forzada denuncian cómo ese hecho afectó de manera negativa y abrupta sus vidas, tanto en lo individual y familiar como en lo colectivo.
La investigación surge de las siguientes preguntas: ¿cómo pueden ser analizados grandes volúmenes de información en relación con los testimonios de la desaparición forzada en Colombia? ¿Es posible crear las herramientas para facilitar la labor de análisis de esos testimonios? ¿Cuál es la mejor forma de comunicar esa experiencia para un público amplio, de manera que ese delito sea reconocido por la sociedad colombiana como un delito de lesa humanidad? ¿Qué es necesario hacer para resaltar las entrelíneas de un discurso que denuncia la desaparición forzada, pero que al mismo tiempo está poniendo en evidencia la expansión de un daño que supera a la víctima directa y afecta a la familia, la comunidad y la sociedad?
Esta investigación tiene como objetivos construir un corpus de testimonios e historias de vida sobre las afectaciones de los familiares de las víctimas de desaparición forzada en Colombia; reconocer en ellos patrones lingüísticos que permitan establecer los fenómenos sintácticos y semánticos y diseñar un modelo para análisis automático y a la creación de una herramienta de análisis automático para facilitar el procesamiento de otros corpus relacionados de modo más eficiente.
Entendemos por afectaciones las consecuencias de la desaparición forzada que alteran, perjudican, cambian de manera negativa y abrupta el curso de vida de los individuos, las familias y las comunidades.
Afectaciones
psicológicas
Afectaciones
físicas
Afectaciones
económicas
Afectaciones
políticas
Afectaciones
socioculturales
¿Cómo lo hicimos?
Primero, leímos sobre las categorías del proyecto: sobre desaparición forzada para comprender algunas dinámicas del fenómeno y poder comprender el escenario en el cual se daban esos testimonios. ¡Ah!, también sobre testimonios para reconocer las tipologías y características de los que teníamos. Entender esto nos permitió pensar la estructura de metadatos del corpus. También leímos sobre procesamiento de lenguaje natural, especialmente sobre lingüística de corpus y sobre modelación por algoritmos.
Luego recogimos 321 testimonios de 19 fuentes distintas, que luego organizamos, agrupamos, etiquetamos.
Definimos que sería interesante el abordaje desde las afectaciones y por eso construimos un mapa y un diccionario para que el algoritmo aprendiera a identificar la afectación.
Creamos este sitio como una estrategia para contarte esto que hicimos, como una forma de visibilizar las afectaciones de este fenómeno y poder ver entre líneas aquello que afecta a las personas y la sociedad.
Cierre e invitación a leer más: aquí recursos bibliográficos, enlace a los artículos…
¿Para quién es este sitio?
Este sitio pretende mostrar los resultados de la investigación y proponer una plataforma para la recolección de testimonios relacionados con la desaparición forzada con el propósito de visibilizar las afectaciones y reconocer el daño que se expresa a partir del lenguaje. Los desaparecidos nos faltan a todos y su búsqueda y reconocimiento es urgente.
El público que esperamos en este sitio sería:
- Investigadores cuyo interés sea el procesamiento de lenguaje en corpus relacionados con memoria del conflicto.
- Investigadores sobre el tema de la desaparición forzada desde le punto de vista de las afectaciones
- Víctimas y familiares de víctimas que quisieran aportar con nuevos testimonios para la comprensión y difusión sobre el fenómeno
- Organizaciones defensoras de derechos humanos cuyo trabajo esté centrado en familiares de víctimas de desaparición forzada para integrar y aunar esfuerzos en la recopilación, comprensión y difusión
- Público en general